lunes, 9 de mayo de 2011

Evolución del concepto calidad





1ª ETAPA. Hasta los años 70
Las empresas se centraban en producir, ya que la demanda era creciente y el control del mercado lo ostentaban los productores (mercado de demanda).
2ª ETAPA. Durante la última década del pasado siglo
Las empresas necesitaron demostrar a sus clientes que los Sistemas

de la Calidad que tenían implantados garantizaban la calidad de sus productos y servicios.
3ª ETAPA. Calidad del producto o Control de la Calidad
Este modelo de la Calidad pretende asegurar que no se envían y prestan servicios o productos defectuosos.

4ª ETAPA. Calidad del proceso o Control estadístico de procesos
Esta nueva etapa en la evolución del concepto de la Calidad surge en la primera mitad del siglo XX. Con el desarrollo de las técnicas estadísticas el concepto de la Calidad se fundamenta en el Control de los Procesos, mediante el empleo del Control Estadístico de la Calidad y aplicada sobre muestras representativas de lotes de productos o servicios. Con esto se consiguió mantener los niveles de defectos controlados y reducir los costes derivados de la inspección de la producción.
5ª ETAPA. Calidad basada en el Aseguramiento de la Calidad
Este nuevo paso evolutivo en el concepto de la Calidad tiene lugar a mediados del siglo XX y se basa en considerar la calidad como algo de lo que todos los departamentos son responsables, es decir, la calidad es cosa de todos, incluidos los proveedores externos e internos, ya que también ellos participan en la elaboración del producto o servicio.
Este concepto supone el mayor avance cualitativo del concepto de la Calidad.
La tendencia actual es considerar a la Calidad como parte integrante de la estrategia global llevada por la empresa. El objeto de la Gestión de la Calidad es proporcionar productos o servicios capaces de satisfacer a los/as clientes/as e implica a toda la organización. Por este motivo la calidad habrá que gestionarla como tal factor estratégico.
Un cliente insatisfecho transmitirá su disconformidad en su entorno familiar, laboral y social, por lo que no perderemos sólo a ese cliente sino que perderemos la oportunidad de trabajar para otros, estimados según estudios realizados, en veinte potenciales clientes

No hay comentarios:

Publicar un comentario